Narcotr�fico S.A. La nueva ruta del Opio
Terrible art�culo clickea en el titulo para ingresar
�Qu� es el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos? |
El MOI es una organizaci�n social
territorial que basa su trabajo en el reconocimiento de Derecho
a la Ciudad y en la construcci�n (estrategias que permitan desarrollar
proyectos de vivienda y h�bitat popular en Buenos Aires.
El MOI nace a principios de los
'90, a partir de experiencias de organizaci�n en ocupaciones edificios. La
formaci�n de cooperativas de vivienda autogestionarias que estuvieran en
condiciones de pelear colectivamente por un techo digno se convirti� en la
principal herramienta de nuestro movimiento, que actualmente nuclea seis
cooperativas y pre-cooperativas en formaci�n, nacidas cada una de situaciones
diferentes y particulares a lo largo de m�s de una d�cada.
En este sentido, nuestra
organizaci�n se nutre de muy diversas experiencias: desde la primeras
cooperativas, formadas a partir de ocupaciones, a los grupos m�s nuevos constituidos
por familias que se acercan a 1� organizaci�n desde diferentes �mbitos
(hoteles sindicatos, vecinos de las
cooperativas, etc. Dispuestas a integrar
procesos colectivos democr�ticos y participativos.
En el MOI contamos, por otra
parte, con un equipo profesional interdisciplinario dedicado a
acompa�ar y apoyar a los proyectos de las cooperativas en sus aspectos t�cnicos
Conformado por compa�eros que conjugan sin
conocimiento con la militancia, el compromiso y la participaci�n �desde
adentro� de los procesos organizativos.
Los ejes b�sicos de nuestra
organizaci�n y nuestras cooperativas son: la Autogesti�n, la Ayuda
Mutua y la Propiedad Colectiva.
Por Autogesti�n entendemos, como
organizaci�n social, la construcci�n, el desarrollo y la articulaci�n
de espacios de poder pol�tico aut�nomos a partir de los cuales tengamos voz y
peso para discutir y decidir hacia d�nde y c�mo deben orientarse los recursos
para pol�ticas de vivienda y h�bitat y, m�s profundamente, la distribuci�n
de la riqueza nacional En general. La autogesti�n es entender que s�lo a
partir de nuestra participaci�n cotidiana y la lucha colectiva es posible un
verdadero cambio social.
Practicar la autogesti�n es
aprender a reclamar lo que nos corresponde, superando el individualismo que nos
divide y enfrenta a unos contra otros como al existencialismo que nos quiere
paralizar y conformar, con dadivas. Actuar auto gestionadamente es construir
otra cultura, otro modo de vida.
Luego de mucha lucha y trabajo
conjunto, entre 1999 y el 2001 el MOI (junto con la hermana Mutual de
Desalojados de la Boca) logr� la presentaci�n, aprobaci�n y reglamentaci�n
de la Ley 541, actualmente la principal herramienta legislativa para los
procesos colectivos autogestionar�os de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires.
La Ley 341 permite avances en el control y gesti�n de recursos para los grupos
cooperativos -posibilitando, por ejemplo, cr�ditos colectivos a la cooperativa
en lugar de individuales a cada familia lo
cual es un reconocimiento hacia el desarrollo de procesos de organizaci�n
reales en el campo de la vivienda y el h�bitat popular.
Autogesti�n
Propiedad colectiva Derecho a la
Ciudad H�bitat Popular Movimiento de ocupantes e Inquilinos Central de los Trabajadores Argentinos
Asuntos datos de la realidad Con
sus 2.770.000 habitantes, la Ciudad de Buenos Aires es un espacio central en el
entramado social pol�tico y econ�mico de nuestro pa�s. Pero todo esto
est� marcado por desigualdades hist�ricas:
No todos tenemos las mismas
oportunidades y derechos en la ciudad; las pol�ticas (y
muchas veces la falta de pol�ticas) por parte del Estado tendieron hist�ricamente
a desplazar a muchas familias hacia los barrios de la periferia, en donde el
trabajo y las oportunidades son menores, o a
producir situaciones indignas a una buena parte de la poblaci�n:
Asentamientos, villas, casas tomadas, hoteles, pensiones, inquilinatos etc., son todas caras de una misma realidad que produce una alta dosis de marginaci�n y expulsi�n.
El DERECHO A LA CIUDAD engloba
muchas cuestiones:
Principalmente el DERECHO A UNA
VIVIENDA DIGNA, pero tambi�n el DERECHO AL TRABAJO, A LA EDUCACI�N, A LA
SALUD.
Pelear por el Derecho a la Ciudad es discutir no s�lo D�NDE. QUEREMOS VIVIR, sino tambi�n QU� TIPO DE VIDA QUEREMOS para nosotros, para nuestras familias, para nuestros hijos. Hacer valer el Derecho a la Ciudad es avanzar en la construcci�n de ESPACIOS Y POL�TICAS DE HABITAT POPULAR, que nos permitan DEFINIR Y RESOLVER COLECTIVAMENTE nuestros problemas y necesidades.
Organizate!
Demasiada
injusticia, demasiadas guerras, si Sr. dije guerras porque considero que cada d�a
que pasa libramos una nueva batalla y cada d�a que pasa se desata una nueva
guerra. Nuestro eterno enemigo, �el
capitalismo �, se hace muy dif�cil vencerlo, diariamente nos vemos afectados,
los avances, la tecnolog�a, pese a que quiz�s me guste mucho la tecnolog�a
pero ,mientras gastamos plata en makinas o en el ultimo programita, un Sr. del
norte se llena de guita m�s r�pido, y por otro lado ac�, en mi pa�s una
familia mas se suma a vivir en la
calle, a dormir en umbral de nuestras casas,
demasiada injusticia, quiz�s digan, cara dura, escribe estas cosas y usa
su PC y navega.. Etc.
Pero
creo que alguien lo tiene que subir, alguien lo tiene que decir, alguien tiene
que preocuparse.
�ltimamente
creo que no soy el �nico al que le pasa, que salgo a la calle y la realidad me
mata, me pega mal, porque pasa de todo y nadie se hace cargo, cuesta ver
los chicos revolviendo basura, comiendo basura y nosotros sin
organizarnos, Sin hacer nada para solucionar esto.
Al
mismo tiempo que pasa esto, un Sr. promete que cuando asuma va a
solucionar problemas de forma m�gica, mientras jam�s supo lo que es estar en
la calle, pasar hambre, so�ar con tener un simple techo, pero �l insiste..los
diarios principales lo nombran, pobre infeliz, pero esto solo lo piensan pocos,
el resto cae prisionero de sus mentiras, y me alegra por ego�stas, por no
organizarse y solo querer estar bien ellos as� en forma m�gica.
Cada
vez somos menos libres, cada vez nos van quitando mas cosas, nuestras
costumbres, nuestras tierras, nos roban casi todo,
nuestro D�a para mantenernos prisioneros sirvi�ndoles por una
inexistente recompensa que a fin de cada mes nos va a servir para pagar por
nuestra propia comida que ellos mismos nos roban y nos la venden al doble de lo
que nos deber�a costar.
Una
buena opci�n es agarrar los libros, interesarnos por lo que justamente ellos
quieren que no hagamos, decidir, leer,
investigar, pensar, organizarnos, ser libres, so�ar.
Sin embargo, y sin desconocer aquellos beneficios que la tecnolog�a puede proporcionar, el tratamiento computarizado de informaci�n puede llegar a constituir una invasi�n a la privacidad. Las libertades individuales, m�s espec�ficamente, la intimidad, tanto de la persona humana como de la colectiva, se ven amenazadas ante pr�cticas deshonestas que, en �ste como en otros �mbitos, pueden existir.
En la inform�tica, las cuestiones �ticas se plantean a cada segundo:
�Se puede leer el correo electr�nico de otras personas? �Est� bien borrar archivos ajenos? �Es l�cito utilizar software sin pagarlo? �Es aceptable copiar la informaci�n producida por otros? �Se podr�n instalar programas en computadoras ajenas? �O un virus? �Estar� mal interferir en otros sistemas a trav�s de la red? �Puede el funcionario o empleado judicial hacer cualquier cosa que le venga en voluntad con la computadora puesta por el Estado a su disposici�n? Lo importante a estas preguntas es que no s�lo se pueden hacer en su casa u oficina, sino que el usuario tiene el poder concreto de elegir entre el bien y el mal y la posibilidad real de hacerlo, en muchos casos sin ver c�mo afecta a otras personas (lo cual disminuye invariablemente la culpabilidad, cuando no la anula por completo) y con una apreciable impunidad como se sabe ocurre en Colombia, por ausencia de una verdadera pol�tica criminal inform�tica.
Los principales invasores de nuestra privacidad son denominados "HACKERS".
Una palabra que a�n no se encuentra en los diccionarios pero que ya suena en todas las personas que alguna vez se interesaron por la inform�tica o leyeron alg�n diario. Proviene de "hack", el sonido que hac�an los t�cnicos de las empresas telef�nicas al golpear los aparatos para que funcionen. Hoy es una palabra temida por empresarios, legisladores y autoridades que desean controlar a quienes se "divierten descifrando claves para ingresar a lugares prohibidos y tener acceso a informaci�n indebida".
En estados Unidos por ejemplo Durante 1997, el 54 por ciento de las empresas norteamericanas sufrieron ataques de Hackers en sus sistemas. Las incursiones de los piratas inform�ticos, ocasionaron p�rdidas totales de 137 millones de d�lares en ese mismo a�o. El Pent�gono, la CIA, UNICEF, La ONU y dem�s organismos mundiales han sido v�ctimas de intromisiones por parte de estas personas que tienen muchos conocimientos en la materia y tambi�n una gran capacidad para resolver los obst�culos que se les presentan.
Son delincuentes que interceptan c�digos de tarjetas de cr�dito y los utilizan para beneficio propio. Tambi�n est�n los que se intrometen en los sistemas de aeropuertos produciendo un caos en los vuelos y en los horarios de los aviones.
La cultura popular define a los hackers como aquellos que, con ayuda de sus conocimientos informaticos consiguen acceder a los ordenadores de los bancos y de los negociados del gobierno. Bucean por informaci�n que no les pertenece, roban software caro y realizan transacciones de una cuenta bancaria a otra.
-Kevin Mitnick: quiz�s el m�s famoso hacker de los �ltimos tiempos. Nacido el 6 de Agosto de 1963 en Van Nuts, California, desde muy ni�o sinti� curiosidad por los sistemas de comunicaci�n electr�nica y fue auto cultivando un obsesivo deseo por investigar cosas y lograr objetivos aparentemente imposibles, hasta llegar a poseer una genial habilidad para ingresar a servidores sin autorizaci�n, robar informaci�n, interceptar tel�fonos, crear virus, etc.
Cuando el gobierno acus� a Kevin de haber substra�do informaci�n del FBI, relacionada a la investigaci�n de Ferdinand Marcos y de haber penetrado en computadoras militares, en 1992, �l decidi� defenderse en la clandestinidad, convirti�ndose en un fugitivo de la justicia durante casi tres a�os.
Mitnick fue arrestado por el FBI en Raleigh, North Carolina, el 15 de Febrero de 1995.
Kevin descubri� y revel� informaci�n de alta seguridad perteneciente al FBI, incluyendo cintas del consulado de Israel, en Los Angeles. Sus incursiones costaron millones de d�lares al FBI y al gobierno norteamericano y oblig� a este departamento policial a mudar sus centros secretos de comunicaci�n a sitios inaccesibles.
Mitnick, qui�n fue liberado en Enero del 2000, despu�s de permanecer casi 5 a�os en un prisi�n federal, le cost� al estado norteamericano y a empresas privadas, millones de d�lares al ser objeto de hurto de su software, informaci�n y alteraci�n de los datos de las mismas. Entre los agraviados se incluyen corporaciones tales como Motorola, Novell, Nokia y Sun Microsystems, el FBI, el Pent�gono y la Universidad de Southern California.
El se convirti� en un s�mbolo entre la comunidad internacional de hackers, despu�s de que el FBI lo investigara y persiguiera infructuosamente durante tres a�os, y cuya captura se produjo en 1995, cuando los investigadores rastrearon sus huellas hasta llegar a un departamento en Raleigh, en Carolina del Norte.
Bajo un acuerdo de petici�n de clemencia, la Juez del U.S. District, Mariana Pfaelzer prohibi� a Mitnick a acceder a computadoras, tel�fonos celulares, televisi�n o cualquier equipo electr�nico que pudiese ser usado en Internet. La Juez pens� que Mitnick no estar�a en condiciones de obtener ning�n recurso econ�mico por encima del salario m�nimo.
Sin embargo, un reciente reporte en Internet inform� que Mitnick hab�a ganado $20,000 por concepto de dictado de conferencias sobre seguridad en Internet, en diversos foros.
Argentina tambi�n tiene sus Hackers:
-en 1999 el FBI pidi� al gobierno Argentino la extradici�n de un joven de 21 a�os llamado Julio Cesar Ardita, acusado de ingresar en forma ilegal a las redes del Pent�gono, la marina de EEUU y la Universidad de Hardvard, se declar� culpable, pag� la multa y firm� un acuerdo de confidencialidad por el que no podr� hablar lo que vio y como lleg� hasta donde lleg� por 10 a�os
Hoy d�a Ardita maneja una importante empresa de seguridad Inform�tica.
-En 1998 los sitios de los diarios clar�n, Ol� y Ambito financiero amanec�an con algo en com�n en sus portadas, y no se trataba precisamente de noticias, estos sitios hab�an sido hackeados y en vez de su portada tradicional se pod�a leer una proclama pol�tica.
-El ataque en conjunto al sitios webs m�s importante de la historia en la Argentina llevaba la firma del grupo XTEAM. La proclama ped�a la resoluci�n del caso CABEZAS, el encarcelamiento de MASSERA y la inmediata aplicaci�n de tarifa plana para conexiones telef�nicas a Internet.
La literatura, la prensa y el cine contribuyeron a formar la idea que el com�n de la gente tiene sobre los "Principales invasores de niestra Privacidad".
El film Juegos de Guerra, en el que un joven se divert�a con su PC jugando a la "guerra mundial termonuclear" sin saber que pod�a provocar el fin del mundo. La pel�cula sirvi� para poner a los hacker en el ojo de la tormenta, pero estos la repudiaron, dijeron que no representaba ni su estilo de vida ni su ETICA.
El origen m�s "Rom�ntico" de la cuesti�n es a principios de la d�cada del '60, en pleno Flower Power norteamericano, cuando se intent� boicotear el financiamiento gubernamental a la guerra de Vietnam, y se impuls� la utilizaci�n gratuita de cualquier servicio p�blico como tel�fono, en aquel momento los j�venes tomaron la iniciativa de utilizar tecnolog�a para lograr sus prop�sitos en oposici�n a los objetivos sociales dominantes.
Ellos tienen una especie de "ETICA" que se apoya en la creencia de que compartir informaci�n es un valor positivo, por mas que esto implique la invasi�n de la privacidad, difundiendo entre pares por ejemplo, la escritura de un c�digo abierto, y facilitando el acceso a la informaci�n a la mayor cantidad de gente posible.
Tambi�n hay una especie de "CODIGO DE HONOR" al que buena parte de esta comunidad de expertos informativos adhiere, " NO TOCAR NI ALTERAR LOS DATOS DE LOS SISTEMAS EN QUE SE INGRESAN".
BARBARA THOENS integrante del m�tico Chaos Computer Club, activista Anarquista, diplomada en pedagog�a, sociolog�a y ciencias pol�ticas, afirma que siempre buscaba la forma de conectar sus conocimientos inform�ticos con cuestiones human�sticas, siempre quiso saber que ten�an que hacer las computadoras con los seres humanos y donde estaba el problema, y en eso esta, el CCC, trata esas cuestiones, no ve el problema como abuso de privacidad y afirma:
"Todo eso tiene que ver con mi tradici�n de luchar contra las estructuras autoritarias en la Sociedad"
Un ejemplo claro que muestra que los que invaden nuestra privacidad no son solamente hackers es esta carta de un usuario espa�ol al gobierno:
Mis datos est�n en la red.
Datos de los que ni siquiera se me hab�a ocurrido pensar que pudieran interesar a alguien. Datos que ni siquiera sab�a que exist�an. He perdido mi intimidad.
La gente habla mucho de los Hackers, j�venes interesados en la inform�tica y en asaltar ordenadores ajenos (eso de "asaltar ordenadores ajenos" tiene resonancias atractivamente misteriosas, pero en realidad, a veces, es trivialmente f�cil. Esos j�venes pueden acceder a mis datos sin mi consentimiento.
De lo que no habla la gente, de lo que no se escandaliza, es de la ingente cantidad de empresas que pueblan la red, rastre�ndola, a la caza de la m�s m�nima pieza de informaci�n que ello consideren interesante. multitud de p�ginas Web de moral intachable guardan Cookies, peque�os pedacitos de informaci�n, en mi propio ordenador. En ellos anotan qu� p�ginas he visitado, qu� palabras he introducido en sus buscadores, Cualquier dato que pueda a yudarles a ganar dinero gracias a mi peque�a p�rdida de privacidad.
Los servicios secretos de muchos pa�ses, y quiz�s alguna oscura empresa privada, disponen de programas esp�a, olfateando, escuchando continuamente nuestras conversaciones, a la busca de mensajes criminales, terroristas, o simplemente peligrosos. Esto no es un rumor, no es una sospecha paranoica. Algunos de estos gobiernos, como los de EEUU y FRANCIA, han admitido que este espionaje indiscriminado a las comunicaciones civiles por parte de sus servicios de informaci�n es un hecho.
Algunos pa�ses proh�ben el uso por parte de sus ciudadanos de sistemas de cifrado, con la peregrina excusa de que podr�a usarlos para ocultar actividades criminales.
No soy un criminal, ni un terrorista, ni me considero peligroso. Pero no quiero que me esp�en. Si tengo alg�n secreto, este ha de permanecer siendo m�o.
Invasi�n a la Privacidad en Argentina
La Argentina incorpor� en 1994 el uso del H�beas Data para que los ciudadanos ejerzan su derecho a rectificar la informaci�n que tanto el Estado como entidades privadas posean sobre uno. Pero la ley ha ca�do en letra muerta debido al fuerte lobby del poder financiero en el Congreso.
Mientras tanto, las empresas de riesgo crediticio y los servicios de inteligencia estatales y privados siguen devorando en sus bancos de datos informaci�n sobre los argentinos. Aunque la Constituci�n no lo permite libremente, no tienen que rendirle cuentas a nadie.
Desde que naci� la inform�tica y el procesamiento de datos, comenz� la preocupaci�n sobre su uso y control. La posibilidad de registrar un sinf�n de datos personales, permite reconstruir hasta los detalles m�s rec�nditos de cualquier vida. Entonces, no es rid�culo pensar que con una computadora no muy diferente a la que ten�s frente a vos se pueda espiar la vida de -para citar s�lo un ejemplo- toda la clase media Argentina.
Quiz�s por estar acostumbrada a los atropellos, la sociedad argentina sigue mostrando un preocupante desinter�s pol�tico por el tema. Una herramienta fundamental para defenderse de las intromisiones del Estado y los curiosos profesionales es el H�beas Data, pero las presiones por razones pol�ticas y econ�micas lograron frenarlo en el Parlamento a�o tras a�o.
"En Argentina no hay ninguna legislaci�n que impida, por ejemplo, que cualquiera me ponga un sistema de micr�fonos unidireccionales y que por ejemplo est�n grabando esta conversaci�n. No hay ley que reprima esa conducta, sin importar que el que haga espionaje sea un particular o un agente del Estado". La afirmaci�n es de Mario Ganora, un abogado experto en derechos humanos que trabaj� codo a codo con el Fiscal Julio Cesar Strassera en el Juicio a las Juntas.
En Argentina, las fuerzas de seguridad p�blicas luchan por recuperar su prestigio perdido tras la dictadura. Pero en vez de hacer un culto de los deberes y garant�as de los ciudadanos, usan su poder como una herramienta clave para la supervivencia del establishment pol�tico y econ�mico. "As� como existe un Veraz que suele remitir informaci�n financiera sobre las personas, de la cual el ciudadano no tiene conocimiento y se entera de ello por las consecuencias (p�rdidas de cr�ditos, de negocios, etc.) hay tambi�n una suerte de Veraz de los servicios de inteligencia que a uno le hacen perder puestos p�blicos, cargos y acceso a determinadas posiciones pol�ticas.
Qu� es el H�beas Data
La acci�n de h�beas data es una modalidad de amparo que permite a toda persona interesada acceder al conocimiento de los datos que consten en registros o bancos de datos p�blicos o privados destinados a proveer informes, y a exigir su supresi�n, rectificaci�n, confidencialidad o actualizaci�n, en caso de falsedad o discriminaci�n. Esta informaci�n debe referirse a cuestiones relacionadas con la intimidad y no puede ser utilizada por terceros sin el derecho reconocido a hacerlo.
Hasta el momento, cualquier ciudadano puede interponer un recurso de H�beas Data, pero no podr� entablar una demanda debido a que el Congreso Nacional a�n no reglament� la norma.
MI OPINION:
Creo que todos tenemos derecho a mantener nuestra privacidad, comparto lo que dice el ciudadano espa�ol con respecto a las formas en que nos esp�an constantemente, no creo que todo sea causado por HACKERS, hay muchos organismos que tratan de imponernos esa idea, plantean un abuso de intimidad, dicen lo que es MORAL y lo que no es MORAL, y son ellos los primeros que rompen esa regla, y los primeros que pactan para no reglamentar nada y los primeros que tiemblan cuando su privacidad es invadida.
En algunos casos, como en el ejemplo del habeas data argentino, que se puede interponer el recurso pero no se puede entablar una demanda. Tiene sentido en este caso confiar en la Justicia??
No, en este caso sinceramente aplaudo las acciones que se realizan para denunciar ciertos hechos por mas que impliquen invadir la privacidad de alguien.
En el caso de los HACKERS se meten en ciertos sistemas operativos y denuncian las fallas si no quieren que alguien entre entonces que no dejen la puerta abierta.
El hacking es un beta test de la seguridad de un sistema, deber�an pagarle a los hackers para que intenten entrar y as� saber si el sistema es seguro o no, tambi�n por otro lado prueban a los programadores haraganes que no testean bien sus productos.