|
USTED
COMPRA HECHO EN BS. AS. TODOS LOS MESES, TAL VEZ DE SU VENDEDOR O
VENDEDORA FAVORITO/A, |
�QU� ES HECHO EN BS. AS.?
Hecho en Bs. As. lanz� en junio
2000 como una revista destinada a brindar una oportunidad de obtener un ingreso
a personas en situaci�n de calle, excluidos y desempleados a trav�s de la
autogesti�n. La idea de crear una revista que trata la exclusi�n y ayuda a los
afectados por esa situaci�n a obtener un ingreso, llega de Londres, donde la
revista The Big Issue fue creada en 1991. Existen cinco versiones diferentes de
The Big Issue en cinco ciudades del Reino Unido, y otras en Australia, Sud�frica
y Namibia.
El hilo conductor del proyecto era
editar una revista que "las personas en situaci�n de calle quisieran
vender y que los lectores quisieran comprar. La revista, escrita por periodistas
profesionales, cubre temas de inter�s general, actualidad, entrevistas a
artistas, l�deres comunitarios y personalidades; enfoques sociales, arte y
espect�culos.
Hecho en Bs. As. es una empresa social, es decir, una organizaci�n que produce la revista y con ello, brinda una oportunidad de inserci�n a un grupo socialmente vulnerable, con una distribuci�n equitativa del ingreso. A diferencia de otras organizaciones, uno de los objetivos m�s destacados de HBA es cortar la dependencia que genera el exsistencialismo y promover la autonom�a de los vendedores. Los excedentes de la Empresa social Hecho en Bs. As. son reinvertidos en programas sociales para los vendedores y la comunidad de la calle.
�QU� M�S ES HBA? Desde 2001, Hecho en Bs. As., brinda
los medios necesarios para que los vendedores puedan completar su proceso
de inserci�n: esto incluye terapias de apoyo psicol�gico, talleres
creativos, terapias alternativas, capacitaci�n en ciudadan�a y derechos
humanos, etc, y el proyecto se llama Hechos para el Futuro. En mayo 2003, HBA junto con la organizaci�n M�dicos del Mundo, comenz� a operar en la ciudad un m�vil sanitario que ofrece asistencia m�dica en puntos fijos de la ciudad: El Colectivo - Salud en la Calle, una iniciativa destinada a brindar asistencia primaria, m�dica y odontol�gica para personas en situaci�n de calle. Tambi�n se tramita documentaci�n para quienes no la tienen; se realizan derivaciones en caso de problemas legales y se facilita la llegada a programas existentes. �QUI�N VENDE HBA? Antes de que alguien se convierta en
vendedor o vendedora de HBA, se dan varios pasos: primero se le pregunta a
la persona en qu� situaci�n habitacional, social y econ�mica se
encuentra. Porque estar en situaci�n de calle o vivir de forma vulnerable
no es s�lo dormir en la calle o debajo de la autopista. Puede que la
persona est� albergada de forma temporaria en un hogar de tr�nsito, est�
en una casa ocupada o est� a punto de ser desalojado de su casa. Dormir en las calles no es m�s que una de las tantas manifestaciones de
la actual crisis de vivienda, desempleo y falta de oportunidades de
nuestra sociedad. HBA tiene un compromiso no s�lo con quienes no tienen
techo sino con quienes carecen de oportunidades y sufren el ostracismo que
genera la exclusi�n. Si una persona logra avanzar en su vida y vendiendo
logra alquilar una habitaci�n, eso no significa que tenga que dejar de
vender la revista, ya que nuestra funci�n trasciende la venta, y tener un
lugar para estar aun no significa dejar de estar excluido. Motivamos a nuestros vendedores a seguir adelante y encontrar nuevas formas de inclusi�n. Muchos de nues- tros vendedores han tenido vidas dif�ciles, sin acceso a la educaci�n y sin oportunidades, y vender HBA es su primera experiencia estable de trabajo y participaci�n. Esto ofrece una plataforma desde donde pueden empezar a proyectar una vida mejor. Algunos vendedores tienen problemas con el alcohol, las drogas, la ley. Sin embargo, seg�n un estudio que HBA realiz� entre los vendedores, para 88% de entre ellos, vender HBA es un trabajo. |
�C�MO
RECONOCER A UN VENDEDOR O VENDEDORA DE HBA? Cuando
una persona decide ser vendedor o vendedora, un miembro del Equipo de
Apoyo Social le completa una ficha con sus datos, firma un c�digo de
conducta y se le entregan 10 revistas gratuitas para vender. Todos los
vendedores llevan una credencial con su n�mero y venden en paradas otorgadas
por la organizaci�n. Si ve a alg�n vendedor o vendedora sin su
credencial, no compre HBA. Entre otros, los vendedores no pueden mendigar
o comportarse de .forma abusiva con el p�blico o estar bajo efecto de
alcohol o drogas mientras venden. Un Equipo de Coordinadores de Calle
monitorea la labor de los vendedores y resuelve todo inconveniente que
pueda surgir. �QU� HACE EL VENDEDOR O LA VENDEDORA CON SU DINERO? Hecho en Bs As no controla en qu� gastan el dinero los vendedores. Sin embargo, el Equipo de Apoyo Social los orienta y los motiva a que utilicen el dinero que obtienen para mejorar su calidad de vida. �CU�NTAS REVISTAS EDITAMOS Y QUI�NES LAS VENDEN? Hecho en Bs As lanz� con una tirada inicial de 5.000 ejemplares. Hoy, editamos 50.000 ejemplares mensuales, vendidos por cerca de 250 vendedores activos. �HBA
TIENE ALCANCE REGIONAL, INTERNACIONAL? Hecho
en Bs As es miembro de la Red Mundial de Publicaciones de la Calle (INSP),
que re�ne a m�s de 50 proyectos editoriales hermanos del mundo entero y
es un foro de intercambio de experiencias e informaci�n entre las
revistas de la calle a nivel internacional. HBA fue clave para el
lanzamiento de Hecho en Mendoza, Hecho en Chile y Ocas, de Brasil. � Agradecemos a todos los lectores, deseamos un feliz cumplea�os a todos los vendedores, y ex vendedores y esperamos que nos sigan acompa�ando. Brindar oportunidades de inserci�n es responsabilidad de todos.
|
100%
PARA LOS VENDEDORES
Hecho
en Bs As dio inicio a Hechos para el Futuro (HPF), un proyecto para mejorar la calidad de vida de los vendedores de la revista y de sus
familias, y de toda la comunidad de la calle.
HPF
ofrece talleres que abarcan desde artes marciales como Aikido y Tai Chi Chuan, a
teatro, canto, taller literario y el aprendizaje de la t�cnica del fileteado.
Tambi�n hay turnos para masajes terap�uticos y Hechitos, un espacio de
recreaci�n abierto a los hijos e hijas de los vendedores de entre 3 y 5 a�os.
|
Se puede decir que pocas cosas hablan tan claramente de una persona como el barrio en el que vive. Lo mismo vale para las organizaciones que se instalan en uno u otro lugar. Desde HBA, estamos orgullosos de jecir que somos de San Telno: barrio de poetas, artistas { so�adores si los hay. Desl�es de tres a�os, no pod�amos jejar de mencionar a nuestros vecinos. Como agradecimiento para ellos, una peque�a cronolog�a de los hechos comunitarios del barrio, que son un reflejo de los cambios que la Argentina de los �ltimos tres a�os atraves� y tal vez adelanten todos los cambios que har�. Esta
es la gente que nos rodea y acompa�a en esta historia de cambiar nuestro
peque�o mundo. Pedro Irigoyen cuenta qu� pas� y qu� pasa en San Telmo.
|
AGOSTO
2000 El
sindicato de docentes de Buenos Aires (SUTEBA) ofrece el predio de
Piedras al 700 para la construcci�n del teatro La M�scara. DICIEMBRE
DE 2000 Nuevas
alternativas econ�micas llegan al barrio. Se crea una sede del Club del
Trueque. Los vecinos intercambian servicios, ropa y comida. MAYO
2001 El
Foro Social convoca a varias organizaciones solidarias de San Telmo
para fomentar los trabajos comunitarios. AGOSTO
2001 Luego
de seis a�os de lucha, la Cooperativa Per� firma el boleto de compra de
la casa que hab�a sido abandonada por la comuna y tomada desde 1982.
Trece familias acceden a una vivienda digna y propia. OCTUBRE
2001 La agrupaci�n H.I.J.O.S. abre un merendero gratuito en su sede de la calle Venezuela 821. |
ENERO
2002 Miles
de vecinos se manifestan en el plebiscito convocado por el Frente Nacional
contra la Pobreza. Las urnas se reparten en distintos lugares como el
Mercado, el Parque Lezama y la Plaza Dorrego, entre otros. FEBRERO
2002 Bajo
la consigna *No somos nada, queremos serlo todo� comienza a reunirse en
el anfiteatro del parque la Asamblea Lezama. MARZO
2002 Jornada
Cultural contra el terrorismo de Estado por la memoria de los
desaparecidos del barrio. Se pinta el espectacular mural que hoy luce en
Defensa y San Juan. ABRIL
2002 Se
establece la Asamblea de Vecinos 20 de diciembre San Telmo. Se re�nen en
el Bar Canopus. Organizan un merendero gratuito e inauguran un comedor
popular que por $1,50 incluye sopa, plato principal, pan, fruta y
bebida. MAYO
2002 El
Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de San Telmo lanza un
merendero infantil gratuito. Tambi�n comienzan a autogestionar |
NEW
POWER GENERATION !
EN
EL MUNDO ENTERO, LA CIUDADAN�A EST� COMBATIENDO A LAS CORPORACIONES QUE
SE APODERAN
LENTAMENTE DE
LOS SERVICIOS COMO LA ELECTRICIDAD Y EL AGUA. UN INFORME DE PA�L
KINGSNORTH, PUBLICADO
EN THE
BIG ISSUE LONDRES, MUESTRA
A LOS �RECONECTORES� DE ELECTRICIDAD EN EL SOWETO, SUD�FRICA COMO UNO
DE LOS EJEMPLOS DE ESTE FEN�MENO MUNDIAL.
|
Un hombre joven con una remera roja que
dice �Soweto Electricity Crisis Comitte� Comit� de crisis el�ctrica de
Soweto) se trepa delante de mis ojos a un poste de luz en un
uburbio de Soweto. Cuando alcanza la cima, mete su mano en un bolso que
le cuelga del hombro y saca un par de tenazas y un cuchillo. Trabaja durante un
par de minutos resolviendo algunas
cuestiones t�cnicas con los cables y luego baja.
Camina
hacia el medidor de electricidad de una casa vecina y le sacude un golpe con un
pico. El medidor se suelta y cae hecho pedazos contra el piso. Con un cuchillo
mueve el mont�n de cables que salen de la pared, utilizando una bolsa de pl�stico
como �nico aislante. Se para, se sacude el polvo y se acerca a la due�a de la
casa, una mujer mayor que ha estado observ�ndolo ansiosamente desde la puerta
de su casa.
<Ahora tiene electricidad�, le dice. Luego aprieta el
interruptor de luz de la mujer y la peque�a habitaci�n delantera de la casa se
ilumina por primera vez en meses. Ella empieza a llorar agradecida. �Ahora voy
a poder tomar t� en las ma�anas, en vez de agua�, dice. �Gracias, muchas
gracias�. El hombre es uno de los que integran el enorme grupo de �reconectares�
que deambulan por el Soweto* devolviendo la electricidad a la gente que ha sido
desconectada por no pagar las cuentas. Es parte de la �Operaci�n Khanyisa�
(Operaci�n Encendido), una campa�a de resistencia al lento pero seguro aumento
de los servicios b�sicos (agua, gas, electricidad, alquileres) que ha golpeado
a los pobres en este y en otros barrios.
S�lo en el Soweto hay deudas a la empresa el�ctrica Eskom por cerca de 70 millones de d�lares en boletas impagas. En el Soweto, por otra parte, el �ndice de desocupaci�n es de cerca de 70% y la mayor parte de la gente simplemente no puede pagar las facturas. Como soluci�n al problema, Eskom simplemente les corta el servicio a miles de usuarios por vez. La respuesta de la gente ha sido reconectarse a s� misma sin pedir m�s permiso. El hombre de la remera roja dice que el Gobierno -antes de las elecciones, por supuesto- hab�a prometido electricidad gratuita a los pobres, pero que a�n no ha cumplido. No es el �nico que est� enojado.
En
todo Soweto la gente dice que sus boletas siguen subiendo y subiendo, y que el
culpable es el Gobierno. La reconexi�n es peligrosa, dif�cil e ilegal, pero la
gente asegura que no hay opci�n: est�n desesperados. Los habitantes del Soweto
tienen toda la raz�n; sus boletas de luz est�n subiendo. Eskom est� siendo
preparada para la privatizaci�n y el gobierno de Sud�frica, bajo recomendaci�n
del Banco Mundial, no subsidiar� los precios para los negros pobres de la zona.
Los negros pobres a los que supuestamente el Congreso Nacional Africano (ANO,
partido actualmente en el poder, liber�. Los mismos negros pobres que creyeron
en 1994, cuando Nelson M�ndela lleg� al poder y se disolvi� el apartheid, que
su pa�s finalmente volver�a a sus manos.
Algo
est� pasando en la nueva Sud�frica; algo que se supone que nunca deber�a
haber sido parte del escenario de este pa�s liberado y post-apartneid.
LA
OPERACI�N ENCENDIDO
los
desalojos y el alza de los alquileres, aumentaron en n�mero. La brecha entre
pobres y ricos tambi�n aument�. Y los pobres son cada vez m�s pobres. Y el
95% de los pobres sudafricanos, �oh sorpresa!, son negros.
La
raz�n para todo esto es simple y atemorizadora: la globalizaci�n ha llegado a
Sud�frica y le ha sacado la alfombra de debajo de los pies al gobierno de la
ANC con m�s efectividad que la que
nunca tuvo el apartheid. El gobierno sudafricano, al igual que todo otro
gobierno, no puede sino jugar bajo las inhumanas reglas del mercado global;
reglas que empobrecen a los pobres y enriquecen a los ricos. Pero en Sud�frica,
como en muchos otros lugares, las capas m�s desfavorecidas ya no est�n
dispuestas a seguir en la misma situaci�n.
Esta
es s�lo una escena de lo que podr�a resultar en uno de los movimientos pol�ticos
del siglo XXI, tal vez el mayor de todos los tiempos. Los sudafricanos que est�n
comenzando a resistir a la globalizaci�n de las corporaciones, no est�n solos.
Sus acciones directas est�n siendo reproducidas en casi todos los continentes,
todos los d�as y cada vez m�s.
En
el sur de M�xico m�s de 250.000 ind�genas se levanta en contra de su
Gobierno, reclamando que los pol�ticos los ignoran, que los mercados no los
tienen en cuenta, que las corporaciones s�lo se ocupan de s� mismas y que
todos estos actores juntos est�n destruyendo sus formas de vida y matando a su
gente. En Nueva Guinea las guerrillas tribales juran que van a tirar al mar a
todas las corporaciones que est�n saqueando su pa�s. En una ciudad de Bolivia
la poblaci�n se levanta y empuja fuera de su pa�s a la empresa privada que
maneja el agua y que aument� las tarifas. En las zonas rurales
de Brasil millones de sin tierra entran
a los campos no cultivados y los reclaman para s� mismos, desafiando a las
gigantes corporaciones de sector del agro de ese pa�s. En California la gente
de la zona utiliza la ley para ajustar las riendas a las grandes corporaciones
en sus propios pueblos. Este movimiento global creciente s�lo es advertido
cuando llena las calles de Genova, Seattie o Praga y toma como rehenes a los congresistas de alg�n encuentro econ�mico en una nube de
gases lacrim�genos y golpes de bastones policiales.
Pero
esas escenas son s�lo la punta de un iceberg m�s radical. De hecho, es una
fuerza que naci� en el mundo m�s pobre y que s�lo ahora ha llegado a
occidente. Y es una fuerza que, a pesar de su naturaleza global, comparte
valores comunes. Lo que defiende esta gente, unida, es m�s fuerte que
cualquier cosa que los separe. Esta
fuerza de ciudadanos lucha por la democracia entendida como una elecci�n real a
nivel local. Y la gente misma contra